La importancia de la ciencia en el desarrollo de la paz

La ciencia, además de ayudarnos a entender el entorno con el que nos relacionamos, permite establecer las bases para encontrar soluciones pacíficas y sostenibles ante los desafíos del futuro.

La importancia de la ciencia en el desarrollo de la paz

La ciencia, además de ayudarnos a entender el entorno con el que nos relacionamos, permite establecer las bases para encontrar soluciones pacíficas y sostenibles ante los desafíos del futuro. En el cambiante mundo en el que nos desenvolvemos, resulta crucial acercar la ciencia a la sociedad para crear un mundo más sostenible, seguro e inclusivo.

¿Cuál es el origen del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo?

Aunque ciencia y paz siempre han estado relacionadas entre sí, no es hasta el año 2001 cuando en la Conferencia General de la UNESCO se afirmó lo siguiente:

"Las aplicaciones de las ciencias básicas son fundamentales para lograr avances en la medicina, la industria, la agricultura, los recursos hídricos, la planificación energética, el medio ambiente, las comunicaciones y la cultura".

Desde el 2002, cada 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La finalidad es recordar el compromiso de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia y destacar el papel de la ciencia en el desarrollo de la paz. Además, esta celebración pretende que el público tome conciencia de la relación entre la ciencia y la paz. Este año, se pretende resaltar las "Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible".

¿Cómo contribuye la ciencia en la paz?

Llegados a este punto, seguramente os estéis preguntando cómo la ciencia puede beneficiar la solución pacífica de conflictos.

  1. Las innovaciones científicas permiten una comunicación coherente, segura y directa. Por lo que permite transmitir información 24 horas al día, los 7 días de la semana, ayudando de esta forma a solucionar los conflictos de manera eficaz y evitando las fake news.

  2. Beneficia a las misiones de mantenimiento de paz. Las nuevas tecnologías aportan seguridad y valor a las operaciones, reduciendo la incertidumbre.

  3. Proactividad. Gracias a las innovaciones tecnológicas se pueden evaluar cuáles pueden ser las emergencias futuras a las que se puede enfrentar una población.

Ejemplos de cómo la ciencia influye en el desarrollo de la paz.

A continuación, os vamos a señalar algunas de las innovaciones científicas más destacadas que han contribuido en lograr la paz.

  • El llamado “internet de las cosas” que facilita la comunicación fluida entre miembros de diferentes estados. Además, reduce los tiempos en la toma de decisiones, resultando clave en la disminución de tensiones inoportunas.

  • Las ventajas que ofrece la Inteligencia Artificial (IA) para encontrar, organizar y analizar datos determinantes en la toma de decisiones. Además, gracias a las innovaciones en reconocimiento facial se abre un abanico de posibilidades en resolver conflictos de manera segura.

  • La tecnología 5G para conectar con zonas recónditas del planeta que hasta hace poco parecía imposible.

  • Desarrollo de software para transmitir y compartir datos de forma segura, ayudando a la comunicación transparente entre organismos.

  • Desarrollo de aplicaciones de geolocalización para facilitar el envío de recursos esenciales para la población en determinadas zonas de riesgo.

  • Desarrollo de plataformas que tienen como objetivo hacer accesible la información en diversos puntos del planeta. De esta forma, las personas que vivan en zonas de conflicto pueden relacionarse con el exterior.

  • Softwares para monitorizar a tiempo real las conversaciones en redes sociales. Con ello, se pretende contextualizar la situación de las zonas de riesgo y facilitar la tarea de las fuerzas de seguridad.

  • Aplicaciones para apoyar a los refugiados y mejorar su día a día, desarrollando una tecnología accesible e inclusiva.

Ahora bien, con la ciencia y la tecnología no basta para alcanzar la paz. Está en nuestras manos crear un futuro mejor, y, para ello, conviene recordar que las innovaciones científicas serán útiles en el desarrollo de la paz, siempre y cuando, supongan crear un entorno inclusivo, plural y sostenible.

En conclusión, cada uno de nosotros debe concienciarse y cooperar para lograr un mundo más justo repleto de nuevas oportunidades.

Isabel Bandera

Equipo de Marketing y Social Media CCSTech.io SL.

Publicado: 07.11.2022