Microsoft Premonition, ¿qué pasaría si pudiéramos prevenir enfermedades?

Al igual que chequeamos el tiempo en nuestro móvil, Microsoft Premonition pretende predecir cómo evolucionan los microbios y virus, y la distribución de los animales que portan enfermedades como los mosquitos.

Microsoft Premonition, ¿qué pasaría si pudiéramos prevenir enfermedades?

Si hay algo que la sociedad se ha planteado a raíz de la covid-19 es, ¿qué pasaría si pudiéramos predecir las pandemias? ¿Tener información previa sobre enfermedades ayudaría a la toma de decisiones? ¿Se pueden evitar? ¿Puede ocurrir en el futuro una situación similar a la vivida?

Quién sabe, si quizá, algunas de estas preguntas fueron las que pusieron sobre la mesa el equipo de Microsoft Premonition a la hora de comenzar con el desarrollo de la aplicación, cuyo principal objetivo es predecir brotes epidémicos. ¡Todo un reto! Aunque en Microsoft llevan trabajando en ello desde el año 2015, es ahora cuando más se está hablando sobre dicha plataforma, debido sobre todo a la influencia de las nuevas tecnologías en los sistemas de salud.

Microsoft Premonition

¿En qué consiste el proyecto de Microsoft Premonition?

Al igual que chequeamos el tiempo en nuestro móvil, Microsoft Premonition pretende predecir cómo evolucionan los microbios y virus, y la distribución de los animales que portan enfermedades como los mosquitos.

Pero… ¿Cómo obtendrán los datos? Inspirándose en el mecanismo para pronosticar el clima basado en una red de sensores globales de estaciones climáticas, el análisis de datos y avanzada tecnología. Es decir, la propuesta de Microsoft Premonition consiste en desarrollar una serie de sensores globales que permitan monitorear la evolución de los virus de manera que ayuden a detectar posibles riesgos para la salud.

Para que te hagas una idea de la importancia que puede llegar a tener la plataforma, te vamos a exponer un dato: entre el 60% y el 75% de las enfermedades infecciosas son de origen animal. Imagínate la revolución que puede suponer a nivel de salud, tener monitoreado el comportamiento de las especies que son portadoras de enfermedades.

Según las propias palabras de Ethan Jackson, director senior de Microsoft Premonition, “el programa cambia el paradigma de reaccionar a conocidos patógenos a buscarlos de manera continua a medida que evolucionan”.

El objetivo es actuar de manera similar a un sistema de alertas de manera temprana. Para ello, la investigación de los biomas requiere una serie de tecnologías como: hardware, software, robótica y analítica de datos, metagenómica a escala de nube, entre otras.

Curiosidades sobre Microsoft Premonition.

En este contexto, mientras termina de desplegar la plataforma, podemos señalar algunas curiosidades sobre Microsoft Premonition que nos dejan entrever cómo será su evolución:

  • Tiene como eje tecnología robótica para monitorear y tomar muestras ambientales.

  • Usa tecnología en la nube, concretamente de datos de investigación metagenómica con el fin de crear una base de datos que permita buscar e identificar amenazas.

  • El monitoreo deberá ser continuo para tener la información actualizada.

  • La construcción de algoritmos que permitan obtener información de valor.

En definitiva, Microsoft Premonition es un ejemplo más de cómo las innovaciones tecnológicas y científicas van a cambiar el paradigma de nuestra forma de relacionarnos con el entorno. ¿Y tú? ¿Crees que marcará un hito en la investigación sobre las pandemias?

Otros artículos que te podrían interesar sobre tecnología, ciencia e innovación:

Isabel Bandera

Equipo de Marketing y Social Media CCSTech.io SL.

Publicado: 01.02.2023